miércoles, 31 de marzo de 2010

Querido John

Como producto televisivo de buena calidad que es, Lasse Hallstrom no se ha molestado demasiado en dotar de contenido sus personajes. Amanda Seyfriend, Channing Tatum, Richard Jenkins y Henry Thomas se hartan de leer cartas mientras nos muestran el perfecto funcionamiento de los correos americanos, cosa que sabiamos desde Bufalo Bill. En este punto ya hemos llorado, pero Lasse añade autismo, cánceres terminales y victimas del 11 S.
Bebe el director de los films bélicos propagandistas de la segunda guerra mundial, sin conservar un ápice de su ironía que los hacia soportables y vendibles. Cuando pedimos contenido de protagonistas no quiero decir que se mojen besándose bajo la lluvia.
Si hubiera dicho al principio que el autor de la novela es Nicholas Sparks, autor de Mensaje en una botella, habríamos adivinado que su historia iría como siempre de cartas o diarios sentimentales, bodas imposibles, felicidad truncada por alguna desgracia irreparable y promesas de lágrima fácil, querido Lasse. Y que no es el autor de Las normas de la casa de la sidra.

martes, 30 de marzo de 2010

Nuestros hijos nos acusaran

Sin alardes de ningún tipo, ni las boutades de Michael Moore, Jean Paul Jaud nos atiza este documental sobre el empleo de la agricultura biológica en Banjac (Francia) y su relación con el comedor de la escuela. Al director se le diagnostico un cáncer en 2004, que el atribuye a comerse cada día una a cebolla tratadas con pesticidas.
Como todo lo que se enfrenta al poder económico y científico, sus tesis sobre la contaminacion química de los alimentos, causaron un descalabro notable en su país. A ver aquí.

domingo, 28 de marzo de 2010

Las viudas de los jueves

Compleja historia de Marcelo Piñeyro que intentado mostrar un mundo oculto muestra que la guita es el lenguaje universal. Se esfuerza demasiado el director en establecer paralelismos entre los personajes y su país. Excesivos diálogos, largos monólogos quedan subrayados por la fría puesta en escena justificada por lo excepcional de la idea.
Tres hombres residentes en un ghetto de lujo, urbanizacion privada, paraíso de la seguridad mueren no se sabe ciertamente como. Con una tranquilidad pasmosa, el director nos pone de manifiesto que le importan poco estas muertes ya que la muerte convive en el imaginario argentino. Sin entrar en disquisiciones policíacas busca situaciones que les rediman en una catarsis colectiva de la verdad. Se introduce en los vericuetos de la verdad, de la decadencia social, de la inmoralidad, de las clases familiares hasta desembocar en el corralito del diciembre del 2001.
Retrata la vida privada de Pablo Echarri, Juan Diego Botto, Leonardo Sbaraglia, ErnestoAlterio y Anna Celentano, hurgando en sus miserias, sus apariencias, sus secretos y sus muchas mezquindades.

El escritor

El escritor de Roman Polanski, recuerda a aquel medico en París al que secuestran la esposa y la trama le desborda totalmente, a la búsqueda, también frenética esta vez, de un manuscrito. Atmósfera de intriga creada a partir del propio desconcierto de los actores, Ewan McGregor, Kim Catrall, Pierce Brosnan y Olivia Williams, del tono gris de la cinta y de la poca implicación de la cámara. Que interesante la intensa mirada del director recluido en Suiza a este escritor fantasma.
Hay que decir que el escritor es McGregor, encargado de poner en orden los recuerdos del primer ministro británico, quedando atrapado en el laberinto de su memoria. Un personaje sin identidad, sin nombre que ira adoptando la personalidad del biografiado hasta construir sus quimericos o repulsivos rasgos.
Relativas conexiones con la actualidad, políticas o bélicas, que no son relevantes, jalonan esta nueva trama ingrávida con la que nos vuelve a rodear el director polaco.

sábado, 27 de marzo de 2010

Como entrenar a tu dragon

Orto espectáculo 3D. Con cuerpo tridimensional, con fibra, con genio, dinámico e incansable. Pero si no eres un dragón volador, un bebedor de cerveza vikingo o todavía tienes una tierna edad para enamorarte, te puedes cansar triplemente.
Dean Deblois y Chris Sanders, son los creadores de Shrek, Madagascar 2, Lilo & Stich y se dejan de homenajes y complicidades con el publico de la edad que sea. Proponen aventuras fantásticas y digitales con el don de la intemporalidad como pueden tener los clásicos, sea Ali Baba o El ladrón de Bagdad, o Aladdin. Estos autores, de gran creatividad, tienen un pasado Disney. Y se han entrenado como fieras para la animación.


viernes, 26 de marzo de 2010

Ajami

Libre película de Scandar Copti y Yaron Shani sobre este barrio violento de Tel Aviv. Sus protagonistas, Shakir KAbana, Obrahhim Frege y Fuad Habash definen la forma de vivir y de morir en la zona, donde laten y vibran imagenes reales y directas. La conciliación planea sobre la trama debido a que sus directores son uno judío y el otro palestino.
Pero el protagonista es la ciudad. Sin ser un film de episodios, relata diferentes experiencias de un joven israelita, hijo de una familia amenazada por la mafia beduina, de un adolescente de origen palestino que recoge dinero para operar a su madre o de un trabajador palestino enamorado con una bonita judía.
Construcciones precarias incapaces de resistir la agresividad colectiva generadora de grandes tensiones entre ambas etnias. Un estado de animo para reflejar las contradicciones de uno de los conflictos mas antiguos de nuestra capa terrestre. Sobre esta base mal construida es difícil establecer caminos para la paz. Y de ello habla Ajami.

jueves, 25 de marzo de 2010

Tension sexual no resuelta

Una cierta obsesión por el espionaje es el hilo conductor de la alocada tensión de la trama de Miguel A. Lamata. Todo el mundo espía a todo el mundo para sacar tajada y convirtiendo una especialidad compleja como debe ser el espionaje en un vulgar y elemental enredo. Caricaturas donde no faltan el escritor, el estudiante, el rockero, el boxeador gay en un desfilar inagotable de actores televisivos como Fele Martinez,Amaia Salamanca, Salome Jimenez o Adam Jezierski.
Una novela sobre sexo llevada al cine escrita por una mujer y un encuentro casual generara una catarata de tonterías y cameos entre los que encontraríamos alguna pequeña sonrisa.

miércoles, 24 de marzo de 2010

La terra habitada

Anna Sanmarti, directora y guionista de este sublime documental, ha viajado hasta el noroeste de Mongolia fundamentalmente en tren. La fotografía de Pau Mirabet, nos reconcilia con la naturaleza a través de los grandes espacios, sus cielos, las casas, las transhumaciones de los animales, la disposicion de sus campos y la gestualidad de sus gentes.
Porque el sonido, las pocas expresiones en versión original, recogidas por Vep Cullere, muestran excepcionalmente el quehacer diario de un pueblo y sobre todo sus silencios insultantemente expresivos. Una tierra habitada por alguien pero de nadie, que nos transporta como en una abstracción a una simpleza, limpieza y de forma directa con un mundo igual al que exploraban los pioneros a principios de siglo pasado. Libres y sin prejuicios.

martes, 23 de marzo de 2010

El mal ajeno

Complejo el mundo de los curanderos con poderes mágicos que nos quiere trasladar Oskar SAntos, incurriendo en el escepticismo en mas de una ocasión. Tono de miniserie, sin ritmo, calidad visual y giros efectistas de guión cuando ya hace metraje que se ha perdido el hilo del argumento.
Actores implicados emocionalmente como Eduardo Noriega, Belen Rueda, Angie Cepeda o Cristina Plazas, no siempre pueden pegar los saltos de genero a que les somete el argumento para rebajar la tensión y pierden el canal de la piscina interpretativa en la que se han tirado.
Amenabar, relacionado profesionalmente con el director bilbaíno, ha debido poner su parte de mar adentro en este centro, un angustioso microclima, que es la unidad de enfermos en fase terminal de un gran centro hospitalario. Una oportunidad perdida para analizar mas en profundidad, que debe sentir un medico, nacido para sanar, cuando su trabajo se ve reducido a paliar con delicadeza la proximidad de la muerte. A convertirse en definitiva en un instrumento mas de la maquinaria de la muerte. Como a mi no me duele, como no le conozco...

domingo, 21 de marzo de 2010

El libro de Eli

Mal momento global para utilizar en el cine la palabra de dios, el que sea. El cine americano lo utiliza demasiadas veces para justificar la injustificable, como asesinatos en serie por ejemplo como en Resurrección. Flaco servicio le ha hecho Denzel Washington a su dilatada carrera. En el film no seria de los que pondrían la otra mejilla para nada. Si los hermanos Allen y ALbert Hugues nos querian ofrecer un modelo de vida, su vision de la fe, su gratitud a un ser superior, unas ideas espirituales y una profundidad de miras en el ser humano, lo único que han conseguido es mostrarnos el mundo convertido en un matadero.
No me puedo creer que el mundo nos intente vender otra vez la fe para la travesía del desierto económica que nos espera. Otra vuelta de tuerca a la Biblia para ponerla de piedra fundamental otra vez de una sociedad nueva, igualitaria y humana. Eso si, en manos de un profeta patoso y atropellado, Eli, al que nadie ha invitado y el actor del cual por si acaso, para entrar en el papel se ha leído tres veces las sagradas escrituras y que ha pesar de ello es un predicador iracundo y apocalíptico, como siempre. No se si Mila Kunis, Gary Oldman, y Jennifer Beals, también lo han hecho. La cuestión es vender, humo y esperanza a los ingenuos.