En algun lugar de este blog hay la filmografia de Ridley Scott. Este conciso director nos obsequia esta semana con un film global, algo compleja, tipo Syriana, aderezada con sus verbenas particulares y fuegos de artificio. Una gran produccion bien contada como es marca de la casa. Con la relacion posible entre Oriente y Occidente, la fidelidad de los espias y la manipulacion constante a que estan sometidos de fondo, se puede convertir a un simple arquitecto musulman en el jefe de una celula islamica a liquidar.
El buen director de Blade Runner ha elegido para un enfrentamiento interpertativo de altura a dos actorazos como son ya Leonardo Di Caprio y Russel Crowe, con el añadido de Mark Strong y Golshifteh Farrahani. Ambos consiguen unos papeles muy distintos al resto de sus carreras, convirtiendose con un registro muy diferente, uno en un supervisor de la CIA y el otro ocn piel de camaleon en uno de sus agentes mas preciados y codiciados.
Pelicula de intriga y espionaje en la que la reflexion bien colocada se impone a la accion para quien quiera pensar un poco. Si el papel de un miembro de la Cia se mueve entre lo divino y lo humano, es verdad que se mojan con escenas de accion, con torturas y con los daños colaterales de las nuevas formas de guerra y terrorismo. Scott junto a su guionista William MOnahan que ya lo fuera en el Reino de los cielos se interesan por la etica y la ausencia de rigor de aquellos que deberian velar, porque tienen el mandato del pueblo, por la seguridad del mundo libre o no. Que tambien lo hay.
sábado, 8 de noviembre de 2008
viernes, 7 de noviembre de 2008
Bella
Dejemos por un día y ante la falta de información de este curioso, blanco y premiado film, sea Walter Turnbull quien invada hoy este cinéfilo blog.
El primer largometraje de Metanoia Films, hecho con poco presupuesto y pocos famosos, basado en un hecho real, ha resultado ganador —por gracia de Dios, dice Eduardo Verástegui— del Premio del Público en el festival de Toronto. Las críticas a su favor en Estados Unidos son abrumadoras.
Muchos ya hemos escuchado sobre la conversión de Eduardo Verástegui, actor mexicano que iniciaba una exitosa carrera en México y en Hollywood. Después de haber estado inmerso en el ambiente viciado del mundo de la farándula, un encuentro con Dios lo llevó a proponerse un cambio de valores, y a hacer de su vida algo que sirviera a Dios y al prójimo. Según nos hemos enterado por una entrevista en el canal católico de EU, EWTN, su primera intención fue retirarse del mundo a una existencia de soledad y silencio. Pero un sacerdote que ha tenido contacto con los medios lo desafió a que llevara su mensaje precisamente al mundo del espectáculo y a través del espectáculo. La pregunta era: ¿Se puede? Porque ya estamos acostumbrados (y los mexicanos más) a pensar que sólo triunfa lo vulgar, lo inmoral, lo grotesco, lo deprimente, lo erótico, lo irreverente... la cultura de la muerte, pues.
Ahora, por medio de la misma entrevista, nos enteramos de que este actor, junto con otros cineastas y empresarios que comparten su modo de pensar, ha fundado la productora Metanoia (Conversión) Films, con el objetivo de crear películas que lleven mensajes edificantes y, sobre todo, que muestren las bondades de la cultura latina, en contra de la imagen primitiva y caricaturesca del latino que la cultura Hollywoodense ha creado.
Su primera película, Bella, hecha con poco presupuesto y pocos famosos, basada en un hecho real, ha resultado ganadora del Premio del Público (Peoples Choice Award) en el festival de Toronto que, según los críticos, es como la antesala del Óscar. En situación similar han estado películas como Carros de Fuego, Belleza Americana o La Vida es Bella.
Bella trata de una historia de amor que va más allá del romance, llena de corazón, alma y buenos mensajes. Increíblemente encantadora, con grandes actuaciones. Una película poderosa, apasionada e impredecible; una rara joya cinematográfica. Captura las mejores cosas de la vida: amor incondicional, el valor de la vida del no nacido, la familia, la redención... Nos muestra que a veces hay que perder algo para descubrir lo que realmente importa.
Algunos comentaristas han visto en esta película un triunfo de los iberoamericanos, que han desafiado y vencido a los sajones en su propio terreno y con sus propias armas. Nosotros lo queremos ver como un triunfo de la bondad sobre la barbarie. «Dice la Biblia que ni la hoja del árbol se mueve sin la voluntad de Dios». «Pero algo ha de tener que ver el aire», decía la viejita. Aquí sucede al revés: no dudamos que Verástegui y sus compañeros sean muy talentosos, pero algo ha de haber tenido que ver Dios.
La película fue programada para salir al aire en Estados Unidos este agosto, y en México en octubre de este año. Esperamos que mucha gente se beneficie al ir la a ver y que estos inspirados productores encuentren el aliciente para seguir adelante.
Me he tomado la libertad de hacer el anuncio porque, siendo como es, una película edificante, a favor de la vida y — como su nombre— bella, es muy probable que para nuestros medios noticiosos pase sospechosamente desapercibida. Pues, amen, amigo.
Los otros estrenos de la semana seran: Cenizas del cielo- El infierno vasco- JCVD- Misión en Mocland: una aventura superespacial- Nadar- Nosotros alimentamos al mundo- Red de mentiras- Un rockero por pelotas- Una amistad inolvidable
El primer largometraje de Metanoia Films, hecho con poco presupuesto y pocos famosos, basado en un hecho real, ha resultado ganador —por gracia de Dios, dice Eduardo Verástegui— del Premio del Público en el festival de Toronto. Las críticas a su favor en Estados Unidos son abrumadoras.
Muchos ya hemos escuchado sobre la conversión de Eduardo Verástegui, actor mexicano que iniciaba una exitosa carrera en México y en Hollywood. Después de haber estado inmerso en el ambiente viciado del mundo de la farándula, un encuentro con Dios lo llevó a proponerse un cambio de valores, y a hacer de su vida algo que sirviera a Dios y al prójimo. Según nos hemos enterado por una entrevista en el canal católico de EU, EWTN, su primera intención fue retirarse del mundo a una existencia de soledad y silencio. Pero un sacerdote que ha tenido contacto con los medios lo desafió a que llevara su mensaje precisamente al mundo del espectáculo y a través del espectáculo. La pregunta era: ¿Se puede? Porque ya estamos acostumbrados (y los mexicanos más) a pensar que sólo triunfa lo vulgar, lo inmoral, lo grotesco, lo deprimente, lo erótico, lo irreverente... la cultura de la muerte, pues.
Ahora, por medio de la misma entrevista, nos enteramos de que este actor, junto con otros cineastas y empresarios que comparten su modo de pensar, ha fundado la productora Metanoia (Conversión) Films, con el objetivo de crear películas que lleven mensajes edificantes y, sobre todo, que muestren las bondades de la cultura latina, en contra de la imagen primitiva y caricaturesca del latino que la cultura Hollywoodense ha creado.
Su primera película, Bella, hecha con poco presupuesto y pocos famosos, basada en un hecho real, ha resultado ganadora del Premio del Público (Peoples Choice Award) en el festival de Toronto que, según los críticos, es como la antesala del Óscar. En situación similar han estado películas como Carros de Fuego, Belleza Americana o La Vida es Bella.
Bella trata de una historia de amor que va más allá del romance, llena de corazón, alma y buenos mensajes. Increíblemente encantadora, con grandes actuaciones. Una película poderosa, apasionada e impredecible; una rara joya cinematográfica. Captura las mejores cosas de la vida: amor incondicional, el valor de la vida del no nacido, la familia, la redención... Nos muestra que a veces hay que perder algo para descubrir lo que realmente importa.
Algunos comentaristas han visto en esta película un triunfo de los iberoamericanos, que han desafiado y vencido a los sajones en su propio terreno y con sus propias armas. Nosotros lo queremos ver como un triunfo de la bondad sobre la barbarie. «Dice la Biblia que ni la hoja del árbol se mueve sin la voluntad de Dios». «Pero algo ha de tener que ver el aire», decía la viejita. Aquí sucede al revés: no dudamos que Verástegui y sus compañeros sean muy talentosos, pero algo ha de haber tenido que ver Dios.
La película fue programada para salir al aire en Estados Unidos este agosto, y en México en octubre de este año. Esperamos que mucha gente se beneficie al ir la a ver y que estos inspirados productores encuentren el aliciente para seguir adelante.
Me he tomado la libertad de hacer el anuncio porque, siendo como es, una película edificante, a favor de la vida y — como su nombre— bella, es muy probable que para nuestros medios noticiosos pase sospechosamente desapercibida. Pues, amen, amigo.
Los otros estrenos de la semana seran: Cenizas del cielo- El infierno vasco- JCVD- Misión en Mocland: una aventura superespacial- Nadar- Nosotros alimentamos al mundo- Red de mentiras- Un rockero por pelotas- Una amistad inolvidable
jueves, 6 de noviembre de 2008
La comedia de la vida - du levande
Para Roy Andreson, un sueco él, el hilo argumental en un film no hace falta. Se lía una sucesión de personajes en unas secuencias mas bien lentas, al mismo ritmo que la producción del director, un film cada diez años, tiempo suficiente como nos propone el mismo, para reflexionar. Imagine cualquier forma para repensar su vida, pero evite que sea esta.
Como en Canciones desde el segundo piso, nos muestra un mundo gris y inquietante, donde todo el personal es básicamente infeliz. La tragedia de la vulnerabilidad del ser humano pero desde el punto de vista cómico. Film con mas trampas que un bosque en el valle de Aran actualmente y en el que Andreson nos vuelve a machacar con su música de trombón, que tocaba de joven, para realzar los peores momentos de la ingesta cinematográfica.
Desconcertados a pesar de que no nos han dicho nada, con mas sugerencias que imagenes y planos destacamos la frase del psiquiatra donde manifiesta que hacer feliz a alguien intrínsecamente malo no tiene sentido. Que ellos exigen ser felices porque son egoístas y interesados. Es un film donde nosotros somos los que necesitamos las mejores y potentes pastillas de la felicidad al salir de la sala.
Como en Canciones desde el segundo piso, nos muestra un mundo gris y inquietante, donde todo el personal es básicamente infeliz. La tragedia de la vulnerabilidad del ser humano pero desde el punto de vista cómico. Film con mas trampas que un bosque en el valle de Aran actualmente y en el que Andreson nos vuelve a machacar con su música de trombón, que tocaba de joven, para realzar los peores momentos de la ingesta cinematográfica.
Desconcertados a pesar de que no nos han dicho nada, con mas sugerencias que imagenes y planos destacamos la frase del psiquiatra donde manifiesta que hacer feliz a alguien intrínsecamente malo no tiene sentido. Que ellos exigen ser felices porque son egoístas y interesados. Es un film donde nosotros somos los que necesitamos las mejores y potentes pastillas de la felicidad al salir de la sala.
Disaster movie
Nos gusta cuando el titulo del film, como el de Jason Friedberg y Adam Seltzer, Disaster movie, llevan implícita y explicita la critica.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Step brothers
El dia que Barak Obama gana las elecciones americanas escogemos un film genuino como el sabor del tabaco, para felicitarle y felicitarnos. Este ADam McKay no es David ni JOhn y su film es una idiotez, con frases y gags que los amigos repetiran entre risas hasta la saciedad y el mal gusto. Se que Obama tiene mucho que hacer antes que meterse con la calidad de su cine. Para que va a decir nada si Will Ferrell y John C, Reilly son de los comicos que mas cobran en el mundo y aqui casi ni les conocemos como no sea por alguna serie. Ninguno de los dos tiene el mas minimo sentido de la verguenza o de la dignidad. El infantilismo y la escatologia son los dos grandes soportes de este guion tramposo. Hermanos por pelotas se rie de la inmadurez de sus pèrsonajes y la celebra, porque considera horroroso ser adulto, que para ellos significa ser adocenado y conformista.
Intento de contagiar al mundo el sindrome de Peter PAn. Queremos creer que el nuevo lider de EEUU no considera niños a la humanidad. Como dijo en su campaña, Nosotros podemos. Entre todos este cine no deberia continuar. Ni por pelotas.Y porque aparece MAry Steenburgen, manchando su carrera que habiamos admirado hasta hace poco.
Intento de contagiar al mundo el sindrome de Peter PAn. Queremos creer que el nuevo lider de EEUU no considera niños a la humanidad. Como dijo en su campaña, Nosotros podemos. Entre todos este cine no deberia continuar. Ni por pelotas.Y porque aparece MAry Steenburgen, manchando su carrera que habiamos admirado hasta hace poco.
martes, 4 de noviembre de 2008
Solo quiero caminar
En que se parece el ultimo film de Agustin DIaz Yañez a NAdie hablara de nosotras cuando hayamos muerto y en que no a Alatriste por ejemplo. Pues que no es un refrito, que esta rodado de una sola pieza, es hasta elegante y la solida interpretacion de Aridana Gil, Victoria Abril, personaje que retoma la historia, Elena ANaya y PIlar LOpez de Ayala busca un cierto retorno a un cine negro clasico.
Homenaje descarado a Grupo SALvaje en el robo de la caja fuerte de un mejicano mafioso, siguiendo las pautas de los tiroteos del western del maestro Peckinpah. Juega como en el clasico con el tiro de gracia final, unico que oye el guardia de turno que no se habia enterado de nada. Es la cronica del particular grupo salvaje del autor con cuatro mujeres con el añadido de DIego Luna y Jose Maria YAzpik con los aires de un western crepuscular y el enfrentamiento del grupo femenino a los tiempos que estan cambiando.
Trece años han transcurrido para que el apreciado director siga con su particular historia en tierras mejicanas, unos parajes que envuelven la accion y que esperan como agua de mayo, o sangre mejor, la vuelta de una Victoria Abril que, con la rodilla perforada por un sacacorchos como recordareis, solamente quiere caminar.
Homenaje descarado a Grupo SALvaje en el robo de la caja fuerte de un mejicano mafioso, siguiendo las pautas de los tiroteos del western del maestro Peckinpah. Juega como en el clasico con el tiro de gracia final, unico que oye el guardia de turno que no se habia enterado de nada. Es la cronica del particular grupo salvaje del autor con cuatro mujeres con el añadido de DIego Luna y Jose Maria YAzpik con los aires de un western crepuscular y el enfrentamiento del grupo femenino a los tiempos que estan cambiando.
Trece años han transcurrido para que el apreciado director siga con su particular historia en tierras mejicanas, unos parajes que envuelven la accion y que esperan como agua de mayo, o sangre mejor, la vuelta de una Victoria Abril que, con la rodilla perforada por un sacacorchos como recordareis, solamente quiere caminar.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Retorno a Brideshead
Desmarcándose de la versión televisiva de la interesante novela de Evelyn Waugh, Julien Jarrold aporta la nueva identidad el cine ingles. En ella conviven as de tres formas de expresar los comportamientos humanos éticos y morales. Superara el cine la popularidad de la serie de hace 30 años?. Es igual pero estamos delante de un retorno igualmente bien interpretado por Matthew Goode, Ben Whishaw, Emma THompson y Hayley Atwell con una versión ajustadisima al texto.
Un joven de clase media que aspira a ser pintor, llega a Oxford donde conoce un estudiante homosexual que pertenece a la aristocracia con todas sus consecuencias. Construida a base de largos flashbacks sobre el regreso a la mansión de Brideshead durante la guerra, los recuerdos de como los dos jóvenes se separan, la relación con su hermana, la estancia en Venecia y la religión y las culpabilidades que emanan de Brideshead y que impregnan el circulo viciosos creado a su alrededor donde coinciden las miserias mas deleznables y el arte mas sublime.
Lo importante es que no es un refrito de la serie, sino una adaptacion de 133 min. de la novela. Comprime la historia y va directa a la trama. El gran riesgo es que el imaginario colectivo guarde todavía en su memoria algunas geniales escenas de aquel serial ingles excelente y las encuentre a faltar. Pero eso es igual.
Un joven de clase media que aspira a ser pintor, llega a Oxford donde conoce un estudiante homosexual que pertenece a la aristocracia con todas sus consecuencias. Construida a base de largos flashbacks sobre el regreso a la mansión de Brideshead durante la guerra, los recuerdos de como los dos jóvenes se separan, la relación con su hermana, la estancia en Venecia y la religión y las culpabilidades que emanan de Brideshead y que impregnan el circulo viciosos creado a su alrededor donde coinciden las miserias mas deleznables y el arte mas sublime.
Lo importante es que no es un refrito de la serie, sino una adaptacion de 133 min. de la novela. Comprime la historia y va directa a la trama. El gran riesgo es que el imaginario colectivo guarde todavía en su memoria algunas geniales escenas de aquel serial ingles excelente y las encuentre a faltar. Pero eso es igual.
domingo, 2 de noviembre de 2008
El somni
El film de Christophe Farnarier versa sobre Joan Pipa, un pastor dedicado a la transhumancia en los pirineos catalanes desde 1949. El productor mas beligerante del cine catalán, Luis Miñarro, nos muestra a su personaje en casa, en pleno pastoreo, en la taberna, durmiendo la siesta o charlando distendidamente con sus amigos. Todo ello para reivindicar su sueño imposible: poderse echar felizmente en el bosque para que no le moleste nadie incluida Hacienda. Una película de interés mundial, como la profesión que explica que paradojicamente no interesara a nadie por desgracia. Clasificada como documental sobre gente anónima es habitual su realización en el cine español especialmente por su bajo o menor coste. Son retratos intimos, robados de alguna manera de gente encantadora que se exponen delante de una cámara con la sencillez y franqueza de la humildad que les proporciona su vida independiente de los códigos comerciales al uso. La película desvela elementos fundamentales olvidados en nuestra vida como la relación con la naturaleza. la vida sedentaria, los nómadas, las deslocalizaciones, el abandono del mundo rural y lo absurdo de lo urbano entre otras miserias pausibles y a menudo olvidadas. Un sueño, vaya.
Los niños de Huang Shi
Los niños de Huang Shi es otro de los casos reales traídos al cine por el buen director Roger Spottiswoode que ya nos entretuvo con Air America , Al filo de la duda, Alto!, o mi madre dispara , Bajo el fuego, Dispara a matar, El tren del terror, L’endemà no mor mai , Ombres de dubte, Quemaduras de tercer grado y Socios y sabuesos. Con historia de amor incluida, a través de la enfermera escéptica pero comprometida Radha Mitchell y el guerrillero Chow Yun fat con los que triangula una traficante de opio, Michelle Yeoh, el resultado es ambiguo, o sea comercial según los criterios de Hoollywood. Ambientada en una revolución como la de Nicaragua, seguimos las acciones a través de un reportero que documenta la cruda realidad con su camara y sus artículos del conflicto bélico entre japoneses y chinos. Jonathan Rhyes Meyers (los Tudor) es el idealista que protegerá a un grupo de niños huertanos y que intentara conducirlos, a través de la ruta de la seda, lejos de las sangrientas tropas japonesas..
Una muestra mas de la capacidad del cine australiano de incorporar al circuito mundial correctas películas, como este caso real en favor de la infancia. No sobran los ejemplos buenos.
Una muestra mas de la capacidad del cine australiano de incorporar al circuito mundial correctas películas, como este caso real en favor de la infancia. No sobran los ejemplos buenos.
sábado, 1 de noviembre de 2008
La boda de Rachel
Film escrito por Jenny Lumet, hija de Sidney para Jonathan Demme, y mas duro de lo que pueda decirnos su titulo. En manos de Demme, Algo salvaje, Beloved, Casada con todos, El silencio de los corderos , Eslabón del Niagara , Melvin Howard, Philadelphia, Stop machine y The manchurian candidate, resulta una boda diferente. Mas que el típico melodrama lacrimógeno, aparece como una amarga comedia familiar. Evitan los autores que el brillo de la boda, no nos deje ver la mordacidad y las emociones de la historia de fondo. Tampoco es que inviten a todo el mundo a sufrir con los castigos que la vida regala a algunos protagonistas.
Como digo el meollo no es la boda,sino el regreso a casa el mismo día, de la hermana perdida de la familia, una magnifica Anne Hathaway con su mejor histeria calculada y la dejadez amywinehousiana que le conocemos en anteriores trabajos. La película taladra a los personajes, los aprieta, los reduce a la impotencia y les extrae como a un cítrico sus peores pasiones, en enfrentamientos interfamiliares de gran estilo y nivel.
Al menos encontrariamos una quincena de películas donde la boda de quien sea, es el motivo para analizar y hacer reventar personajes y situaciones ocultas escondidas. Lo normal es utilizar la ironía, el humor o la superficialidad. La de Rachel no es el caso. Demme le da seriedad, rectitud, y vehemencia para explicarnos el odio, la vergüenza, la incomprensión de personas que son familia y el rencor. Rosemarie Dewitt, Debra Winger. Bill Irwin y MAther ZIckel son los interpretan esta formula alternativa y nos transmiten las emociones terribles que procuran algunos encuentros. Y mas en una boda.
Como digo el meollo no es la boda,sino el regreso a casa el mismo día, de la hermana perdida de la familia, una magnifica Anne Hathaway con su mejor histeria calculada y la dejadez amywinehousiana que le conocemos en anteriores trabajos. La película taladra a los personajes, los aprieta, los reduce a la impotencia y les extrae como a un cítrico sus peores pasiones, en enfrentamientos interfamiliares de gran estilo y nivel.
Al menos encontrariamos una quincena de películas donde la boda de quien sea, es el motivo para analizar y hacer reventar personajes y situaciones ocultas escondidas. Lo normal es utilizar la ironía, el humor o la superficialidad. La de Rachel no es el caso. Demme le da seriedad, rectitud, y vehemencia para explicarnos el odio, la vergüenza, la incomprensión de personas que son familia y el rencor. Rosemarie Dewitt, Debra Winger. Bill Irwin y MAther ZIckel son los interpretan esta formula alternativa y nos transmiten las emociones terribles que procuran algunos encuentros. Y mas en una boda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)